Es importante considerar que en el mundo de la inversión pueden existir una variedad de activos en los cuales los inversores pueden tomar la decisión de comprar o vender. Y será el tema en el cual nos centraremos.
Pero en si, ¿Qué es la valorización de una acción?, en términos simples, es el estudio de la misma acción para conocer en profundidad los datos que harán fluctuar el precio de esta acción, también se puede definir como el proceso en el cual un inversor analiza las acciones de una empresa para obtener información acerca de ellas, en función de esto, el inversor puede elegir la opción de comprar, vender o no realizar ninguna operación.
Pero, para poder estimar el precio de las acciones se debe considerar que existen varias clases de ellas. Cabe mencionar que explicaremos algunas de ellas de manera que se pueda comprender, esto con el fin de no hacerlo tan extenso para el lector.
- Liberadas. Aquellas que no requieren de pago por parte del tenedor, ya que son el pago de beneficios o utilidades que éste debió recibir.
- De voto limitado. Confieren al tenedor el derecho a voto sólo en ciertas cuestiones empresariales, a cambio suelen ser preferentes o arrojar un dividendo superior a las acciones comunes.
- Convertibles. Aquellas acciones que pueden convertirse en bonos (aunque lo usual es que ocurra al revés).
- De industria. En lugar de aportar capital a la empresa, los tenedores aportan servicios o un trabajo específico y reciben a cambio acciones de la misma.
- Comunes u ordinarias. Le dan al poseedor participación en el patrimonio empresarial y derecho a voz y voto en las juntas corporativas de la empresa.
- Preferentes. Otorgan participación de dos formas; preferencia en el voto y preferencia patrimonial. En esta última, se refiere al reconocimiento, para sus tenedores, de ciertas ventajas patrimoniales sobre el resto de los accionistas comunes. Las ventajas que se pueden otorgar desde el punto de vista patrimonial pueden ser, entre otras:
- Una participación adicional en las utilidades.
- Una preferencia sobre las cuotas de liquidación, es decir cuando se extingue la sociedad.
- El derecho a un dividendo preferencial.
Los dividendos son la forma mas habitual del reparto de los beneficios de parte de la empresa hacia los inversionistas, el cual consiste en el pago de efectivo, generalmente regulares en el tiempo (trimestral, semestral o anual)
Una ves dado una breve explicación, veremos cuando existe un dividendo con tasa de crecimiento constante. Donde explicaremos como se utiliza en el modelo de crecimiento de Gordon, este modelo es un método para valorar a las empresas, o en otras palabras calcular el precio de la acción de una compañía que cotiza en bolsa.
¿Cómo se calcula el Modelo de Gordon?
El Modelo de crecimiento constante del dividendo o modelo de Gordon considera que, si el dividendo tiene una tasa de crecimiento constante, el valor de una acción vendrá determinado por la siguiente expresión:
- Vo = Valor actual
- Div 1 = Dividendo en el año 1
- r = rentabilidad requerida a las acciones
- g = crecimiento esperado del dividendo
Es importante lograr interpretar los datos que se obtienen después de la formula. Así las cosas, si el precio que obtengamos después de realizar el cálculo es inferior al precio en el que se está cotizando la acción, quiere decir que la empresa esta sobrevalorada por el mercado. Mientras que, si el precio que obtenemos después de realizar la fórmula es superior al precio real de acción, entonces la compañía esta infravalorada y puede ser una buena oportunidad de inversión según la filosofía “valué”.
Como es complicado estimar cuál será el crecimiento de los dividendos de una empresa en el año o años siguientes, este modelo parte de la premisa que cada año será igual que el anterior más un ligero aumento. Sin embargo, a pesar de ser un modelo bastante utilizado por las empresas , posee algunos problemas, ya que parte de premisas como los dividendos serán constantes y aumentarán con el tiempo, además de asumir que estos, son la manera en la que los accionistas miden la riqueza de una acción.
Autor: Pablo Sandoval
Fuentes
¿Qué tan importante o relevante es el Modelo de Gordon en la Valoración de Acciones?
ResponderBorrar